
Medio Ambiente y Arquitectura
Deseamos en este momento tan particular, crucial para el desarrollo de nuestra Villa hacer una breve reseña histórica de lo realizado por autoridades, instituciones y vecinos en estos últimos veinte años.
Si bien el relato es un poco extenso, consideramos muy válido traerlo nuevamente a la memoria para que los nuevos habitantes conozcan todo lo realizado y para refrescar la memoria de algunos que parecen haberlo olvidado.
Queremos demostrar que se hizo mucho a lo largo de todos estos años, con una amplia participación de la comunidad Angosturense, siempre con el mismo objetivo: EL CRECIMIENTO ARMONICO DE NUESTRA VILLA, PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE NATURAL, Y NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL.
El 5 de junio de 1993 se hicieron las PRIMERAS JORNADAS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL MEDIO NATURAL, siendo Mariano Barría nuestro intendente.
En esos momentos estaba en vigencia la Ordenanza 314 que surge de lo que se denominó “Plan Boullón”, realizado en 1984, y que fue el primer ordenamiento territorial de la Villa. Anteriormente hubo algunos esbozos que fueron realizados por el Arq. Ernesto de Estrada y colaboradores.
Ya desde esa época la comunidad buscaba el crecimiento sustentable de nuestra localidad.
En esas jornadas contamos con la presencia de la Intendenta de Bariloche, la Sra. María de Costa y de su Secretario de Planeamiento, el arq. Guillermo Costa. Recordamos que en ese tiempo los vecinos de Villa la Angostura afirmábamos con absoluta claridad que no queríamos parecernos a Bariloche, y es por esto que las experiencias vertidas por estos funcionarios fueron tan ricas. Hubo varias comisiones, la de educación y medio ambiente, turismo y medio ambiente, economía y proyectos sustentables, en las que participamos varios arquitectos junto con otros actores de la comunidad, como Inmobiliarias, Cámara de Comercio, etc.
Fueron muy importantes las conclusiones que salieron de estas jornadas donde todas ellas reflejaban los medios necesarios a implementar para lograr una planificación urbana tomando como imprescindible preservar la calidad ambiental.
El 15 de octubre de 1994 se realizan las PRIMERAS JORNADAS DE DESARROLLO TURISTICO DE VILLA LA ANGOSTURA, que se transformaron en un HECHO HISTORICO TRASCENDENTAL, no solo por la participación masiva de los vecinos sino también por sus claras y contundentes Conclusiones.
Las Conclusiones mas destacadas de la Comisión de Paisaje, Urbanismo y Medio Ambiente expresaban lo siguiente:
- Apuntar a fortalecer una IDENTIDAD ARMONICA con el medio ambiente que nos rodea y generar una IMAGEN UNICA Y DIFERENCIADA DE NUESTRA LOCALIDAD.
- Mantener y mejorar la imagen de una villa de montaña PRIORIZANDO LOS ESPACIOS VERDES Y RESPETANDO LA NATURALEZA DOMINANTE.
- Desalentar la especulación de la tierra.
- Proponemos la realización de estudios de SILVICULTURA, (toda la flora y el bosque nativo), en todo el ejido urbano, y de HIDROGRAFIA en todas las cuencas del ejido urbano como así también un relevamiento topográfico del mismo.
- Reforzar acciones comunitarias para concientizarnos de la necesidad de identificarnos culturalmente, orientándonos así hacia una propuesta de localidad turística diferenciada de los grandes centros de la zona, especialmente Bariloche, y que se mantenga como alternativa a los mismos.
La comisión de Hotelería y Gastronomía expresó que deseaban mantener el perfil turístico contenido por las siguientes premisas:
. Aldea de montaña, vacaciones para el descanso y recreación, turismo familiar de bajo impacto ambiental inspirado en el respeto por la naturaleza y la cultura local con establecimientos pequeños y medianos que presten atención personalizada y buena calidad de servicios.
También se realizó un expreso y contundente rechazo a los “MEGAPROYECTOS”.
El 15 de marzo de 1996, en el Hotel del Lago Espejo, fuimos cofundadores juntamente con colegas locales, de Bariloche y San Martín de los Andes de la U.A.A.P. (Unión de Arquitectos Andino Patagónicos), donde en su Acta Fundacional, entre otros objetivos se expresaba claramente:
“DEFENDER EL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y ARMONIZARLO CON NUESTRA FORMA DE VIVIR Y LA ARQUITECTURA, POR LO TANTO DECIDIMOS: IMPULSAR Y CONSOLIDAR UN COMPROMISO PROFESIONAL EN LA CONSTRUCCION DE NUESTRO LEGADO NATURAL Y CULTURAL”.
Desde nuestro lugar de arquitectos comprometidos con el medio ambiente fue un hecho trascendental, ya que desde aquel momento y durante varios años se realizaron innumerables “Trabunes”, (Encuentros), en nuestras distintas comunidades, habiéndose sumado a lo largo del tiempo los colegas de El Bolsón, Esquel, Lago Puelo, y la mayoría que interviene a lo largo del Corredor de los Lagos Andino-Patagónicos, siempre con el mismo espíritu de CRECER ARMONICAMENTE RESPETANDO NUESTRO MEDIO NATURAL Y ESTA MAGNIFICA NATURALEZA.
El 1, 2, y 3 de noviembre de 1996 se realizó la Primera Feria Ambiental del Corredor de los Lagos organizada por la Asociación AYUNHUE, (Nuestro querido lugar), donde el Colegio y la U.A.A.P. fueron invitados a participar. En esos momentos, desde el Colegio estábamos estudiando diferentes modificaciones a la ord. 314 que era la que nos regía urbanísticamente, sobre todo aquella que se llamaba acceso paisajístico, y que nos preocupaba mucho ya que por la fragilidad del suelo, por los bosques, por el mallín del americano NO ESTABAMOS DE ACUERDO CON LA ELEVADA OCUPACION DEL SUELO Y QUE NO SE PLANTEABAN RETIROS. Tampoco estábamos de acuerdo con el alto índice de ocupación en toda el área del perilago, lo que hubiera impactado negativamente en el bosque y el lago.
En aquel momento, y a través de paneles demostramos por que queríamos BAJAR DRASTICAMENTE los porcentajes de ocupación y plantear retiros. Fuimos escuchados por los ediles y el ejecutivo y así se bajaron los índices en la 314.
Y así llegamos a una instancia muy importante en el primer gobierno del Doctor Hugo Panessi.
El Municipio contrató al estudio de los Urbanistas Tomas Schpregman y Diego Capandeguy del Uruguay, quienes trabajando en forma mancomunada con el gobierno, el HCD, el Colegio de Arquitectos y otras Instituciones representativas del quehacer local, generaron un Máster Plan de todo el ejido urbano, que fue la base con que se redactó luego la Ordenanza 1414.
Uno de los aspectos fundamentales del mismo es que se establecen diferentes zonas denominadas “Bandas”, con características particulares en cada una. Se denominaron: Banda central, Banda Costera o lacustre y BANDA BOSQUE. En ésta última se establecen clarísimas restricciones al dominio teniendo en cuenta las características morfológicas del suelo, las pendientes, las distintas cuencas, y la importante y decisiva presencia del bosque nativo.
Se trató de una ejemplar medida cautelar para proteger las laderas y el bosque nativo en un área sumamente frágil que hace a la seguridad de quienes se encuentran debajo de la misma y también por su enorme valor paisajístico. Medida que en su momento apoyamos con toda claridad, y que seguimos apoyando.
En el gobierno municipal a cargo del Prof. Roberto Cacault, se da continuidad al trabajo presentado por los urbanistas uruguayos, se crea el Emplade a cargo del lic. Hugo Benítez y surge el Complade que nace de la necesidad de la participación de los vecinos, Juntas Vecinales y diversas instituciones, entre ellos el Colegio de Arquitectos, de debatir los distintos temas para…..” Cuidar a Villa la Angostura por que es nuestra casa, cuidando el medio ambiente para lograr una mejor calidad de vida para todos”…..
Durante cuatro años se trabajó y discutió arduamente con gran participación de todas las instituciones y de allí surgieron el Código de Planeamiento y Medio Ambiente, y Regulación de la Oferta Turística, plasmados en las ordenanzas 1414, 1415, y 1416
La Municipalidad editó un folleto que entre otras cosas decía:…….. “donde se especifica que se puede hacer en cada una de estas bandas para lograr un bajo impacto de las construcciones y así mantener nuestro pueblo lo más parecido al que hoy conocemos”…..
Y como resumen se explicitaba:
…”cuando miramos los cerros que rodean nuestro pueblo vemos una masa boscosa constituída por lengas y coihues, a esta zona la denominamos BANDA BOSQUE.
Si recorremos esta zona vemos que es aquí donde nacen la totalidad de los ríos de los cuales nos proveemos de agua potable y también veremos que el terreno tiene importantes pendientes las que nos permiten disfrutar de excelentes vistas al lago. Por estas características es que hemos adoptado la actitud de CUIDAR ESTE TERRITORIO SERIAMENTE, ya que si no lo hacemos, corremos el riesgo de que al sacarle al suelo, el paraguas del bosque por acción de las lluvias se deslice pendiente abajo y modifique los cauces de los ríos con lo cual estaríamos en graves problemas.
Resumiendo, esta BANDA BOSQUE está concebida como área de protección ambiental, donde el lote más pequeño podrá ser de 50 hectáreas y su dueño no podrá edificar más de tres construcciones. Así estamos seguros de cuidar el bosque que vive en la ladera de nuestros cerros…”…
Como se puede ver, ABSOLUTAMENTE CLARO Y CONTUNDENTE.
En estos últimos años se ha realizado el Plan Estratégico de Villa La Angostura.
En la caracterización general realizada en función del Plan Estratégico puede leerse:
…… “Villa La Angostura es una ciudad turística con características ambientales y geográficas excepcionales que le permiten desarrollar el turismo en las distintas estaciones del año y que la han posicionado en el inconsciente colectivo del turista como un enclave de alto valor paisajístico y natural: “ Villa La Angostura es un paraíso”- Se distingue además, por haber desarrollado una infraestructura turística basada fundamentalmente en emprendimientos económicos de mediana y pequeña escala asociados a una idea de “Aldea de Montaña”….
(Aclaramos que todos los Eventos, Jornadas, Congresos y actividades mencionadas anteriormente fueron realizados con amplia participación del pueblo de Villa La Angostura en forma abierta y libre. En el Plan de Desarrollo Estratégico, (el último mencionado) la mecánica fue diferente. No era con libre participación. Los asistentes lo hacían con una invitación especial cursada por los organizadores.)….
____________________________________________________________________
A continuación transcribimos algunos Capítulos de la Carta Orgánica de Villa La Angostura, (sancionada durante el actual período de gobierno), donde se tienen en cuenta muchas de las propuestas que se realizaron en los eventos antes mencionados referentes a la protección del medio ambiente y el bosque nativo. Esto está vigente en la actualidad y el gobierno tiene la responsabilidad y el deber de cumplirlas y hacerlas cumplir.
(Escrito en negrita).-
ÁMBITO MUNICIPAL
CAPÍTULO I
COMPETENCIAS, DEBERES Y ATRIBUCIONES MUNICIPALES
Competencias, deberes y atribuciones municipales.
Artículo 22. Son competencias, deberes y atribuciones de la Municipalidad, sin perjuicio de otras que le correspondan:
3. Establecer y hacer cumplir las normas de protección ambiental bajo el principio de sustentabilidad.
4. Desarrollar, reglamentar, ejecutar y fiscalizar políticas para fomentar el turismo.
5. Garantizar y reglamentar el libre acceso y uso de espacios de dominio público, costas y cursos naturales o artificiales de agua que se encuentren dentro del ejido.
6. Garantizar la gestión de los convenios necesarios para el acceso a senderos y montañas.
CAPÍTULO VI
DESARROLLO SUSTENTABLE
Desarrollo sustentable
Artículo 55. La Municipalidad planifica y fomenta su desarrollo integral bajo el principio de sustentabilidad y, a tal efecto:
1. Diseña e implementa políticas y proyectos vinculados al desarrollo sustentable, fortaleciendo las capacidades locales públicas y privadas para su gestión.
2. Implementa medidas tendientes a la reconversión del transporte público y privado, con el fin de reducir su impacto ambiental.
3. Implementa programas de capacitación sobre desarrollo sustentable.
4. Promueve la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.
5. Fomenta la producción de bajo impacto ambiental y controla la contaminación.
6. Establece áreas protegidas.
Políticas ambientales
Artículo 57. La Municipalidad ejecuta políticas ambientales que garanticen el derecho a un ambiente sano y equilibrado y que promuevan la satisfacción de las necesidades actuales del hombre, sin comprometer las de las generaciones futuras.
En tal sentido:
- Dicta el Código ambiental
2. Exige estudios de impacto ambiental previo a la implementación de proyectos que presupongan impacto significativo en el medio ambiente.
3. Controla, limita y sanciona la contaminación atmosférica, del agua, del suelo, química, radiactiva, térmica, acústica, electromagnética, lumínica, visual, microbiológica, puntual, lineal o difusa y todos sus efectos, garantizando la inocuidad y protegiendo la salud pública.
4. Elabora y ejecuta normas de remediación, recomposición o resarcimiento, conforme a la legislación vigente.
5. Instrumenta acciones con el fin de preservar e incrementar los espacios verdes, áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas ecológicas, para la protección de la diversidad biológica.
6. Fomenta la integración y promoción de la educación e información ambiental.
8. Realiza los convenios y tratados que sean necesarios para la preservación de la cuenca hídrica en el marco de su competencia.
9. Establece la recopilación, sistematización, articulación y publicación periódica de información cuantitativa y cualitativa sobre el estado del medio ambiente en el municipio.
10. Desarrolla la gestión ambiental en base a información técnica.
Control ambiental
Artículo 58. El control ambiental urbano y natural es ejercido por un área constituida técnica y legalmente para tal fin, aplicando las ordenanzas correspondientes. La Municipalidad insta a la creación de tribunales ambientales.
Bosque nativo
Artículo 60. La Municipalidad determina el ordenamiento territorial de su bosque nativo en coordinación con el Gobierno provincial y nacional.
Especies nativas
Artículo 61. La Municipalidad declara a las especies nativas patrimonio de la comunidad.
Reglamenta la indemnización por tala, de acuerdo a la zona en la que se realice, atendiendo al ordenamiento territorial de los bosques.
Manejo, remediación y conservación del bosque nativo
Artículo 62. La Municipalidad incentiva el manejo y conservación del bosque nativo.
Reglamenta y verifica las acciones de remediación que deben llevarse a cabo ante la intervención humana en el bosque nativo.
Agua
Artículo 63. La Municipalidad considera el acceso al agua como un derecho humano.
Establece criterios de planificación orientados al suministro y desalojo de las aguas, a la preservación del recurso y al uso responsable del mismo.
10. Ejercer el poder de policía..
17. Establecer las normativas reglamentarias del uso del suelo, subsuelo y ocupación del espacio aéreo.
23. Proteger y preservar el patrimonio histórico, natural y cultural en todas sus manifestaciones.
CAPÍTULO II
DEBERES
Artículo 16. Los habitantes de Villa La Angostura tienen los siguientes deberes:
1. Cumplir con los preceptos de esta Carta Orgánica y las normas que en su consecuencia se dicten.
2. Respetar, preservar y defender el territorio, los espacios públicos y los bienes del Estado municipal.
3. Conservar y proteger el patrimonio histórico-cultural de la ciudad.
4. Preservar el ambiente, evitar su contaminación, participar en su defensa y reparar los daños causados.
____________________________________________________________________
Hubo otros eventos y Congresos. Mencionamos solo éstos, pues consideramos que son los más importantes hitos que jalonaron la larga lucha de un pueblo por su IDENTIDAD y la DEFENSA DE SU MEDIO AMBIENTE.
Siempre contaron con la participación libre y desinteresada de la comunidad Angosturense, y constituyen en si mismo un LEGADO IMPORTANTISIMO E INSUSTITUIBLE DONDE MIRARNOS A LA HORA DE FIJAR LOS RUMBOS DE NUESTRO FUTURO.

Villa La Angostura
En el sur de la provincia de Neuquén y recostada sobre la margen norte del lago Nahuel Huapi en plena cordillera patagónica existe una villa de montaña: Villa La Angostura.
Fundada en 1932 y llamada así porque allí se afina al máximo la península de Quetrihué- la coronan en sucesión, tres cerros importantes: el Bayo -1.782 metros-, el Inacayal -1.840- y el Belvedere, que alcanza los 2.000. Estratégicamente hablando, la Villa tiene una ubicación perfecta para los cultores de la pesca, ski, náuticos, mountain bike y otros.
Historia de Villa La Angostura
Villa La Angostura es la capital del departamento de Los Lagos, al sur de la provincia del Neuquén.
Se encuentra ubicada a 870 msnm, en la margen NE del Lago Nahuel Huapi, sobre los faldeos de los cerro Bayo, Inacayal y Belvedere.
En el siglo XVII habitaban la región los poyas y los puelches, de raza tehuelche, asentados sobre las márgenes del lago Nahuel Huapi e Isla Victoria.
En los siglos XVIII y XIX se da el proceso de araucanización, en el cual, los mapuches, originarios de Chile, se van estableciendo en nuestro territorio, e imponiendo su cultura. Esto en algunos casos fue favorecido por la costumbre de algunas parcialidades, como la de los pehuenches, que practicaban la familia exógama, y raptaban las mujeres de otras tribus, las cuales terminaban imponiendo sus costumbres a través de la educación de sus hijos.
Araucano es el nombre con que el español denominó al mapuche, por lo que ambos términos se refieren a la misma etnia.
La expedición al Nahuel Huapi es la segunda etapa de la Campaña del Desierto a cargo del general Conrado Villegas en 1881. En esa época nuestra región estaba habitada por la tribu del cacique Inacayal, de raza huiliche integrante de la "nación mapuche" que se extendía desde el Neuquén hasta Santa Cruz, siendo Saihueque el cacique más importante, del que dependían caciques menores.
Inacayal tenía sus toldos en Tekel Malal, cerca del nacimiento del río Limay, actual estancia de la familia Jones, siendo la costa del lago su zona de influencia. Finalizada la Campaña del Desierto en 1902, el general Roca crea la colonia pastoril Nahuel Huapi, entregándole tierras a los colonos bajo determinadas condiciones.
En 1932 se firma el acta de fundación del pueblo, al inaugurarse la oficina radiotelegráfica del Correntoso, ubicada sobre el Bv. Nahuel Huapi, en el actual edificio de la Prefectura Naval Argentina.
En 1934 se promulga la ley orgánica de parques nacionales (Nº 12.103) y se crea el Parque Nacional Nahuel Huapi, sobre la base de las 3 leguas cuadradas donadas por el perito Francisco Moreno en 1903.
El doctor Ezequiel Bustillo es quien preside el primer directorio del Parque Nacional, y lo hace durante 10 años, siendo su hermano el arquitecto Alejandro Bustillo el que realiza las obras más pintorescas de ésta primera época del parque, en Angostura: La Capilla de la Asunción, la Escuela Nº 104, la casa del guardaparque sobre el lago, el edificio del museo sobre el lago también, el castillo de El Messidor, entre otras.
En el año 1945 el Territorio Nacional del Neuquén pasa a ser provincia.
|
Arquitectura
de la zona
Además de las bellezas naturales del lugar, otro punto característico es su arquitectura. Bajo un estilo alpino, en la localidad rige un conjunto de normas de edificación que le garantizan un estilo arquitectónico singular: las edificaciones deben llevar en su gran mayoría elementos existentes en el lugar, tales como madera y piedra. No se observan altas edificaciones y, en general, las construcciones están limitadas a una altura de dos o tres pisos, dependiendo de la zona.
Se puede observar una gran influencia del Arquitecto Alejandro Bustillo en las primeras construcciones. |
|