Arquitectura Sustentable
La Arquitectura Sustentable se preocupa por los modos de producion de los materiales que utiliza; desde donde provienen, su reciclado, si implica un costo ecologico su transporte, modos de produccion limpios, etc.
La elección de materiales
Un ejemplo de esto es la elección entre madera blanda o dura. Madera blanda es la que proviene de explotaciones forestales, pino álamo, etc.; y la madera dura, suele ser natural, tarda 80 años en llegar al tamaño adecuado para su corta. Si nos preguntamos que es más ecológico podemos decir que aparentemente lo es la blanda, pero esta necesita conservantes químicos por su naturaleza blanda, dura menos tiempo, y hay que reemplazarla, cuando cumple su vida útil, se hace leña, se quema y los químicos se volatilizan. En cambio la madera dura no necesita conservantes y dura mucho más tiempo, pero su tala de favorece la deforestación. No es para nada fácil elegir pero no podemos dejar de lado cuando hablamos de materiales, los modos de su extracción, producción, uso y postuso, y no solamente desde el punto de vista de la contaminación y la eficiencia energética sino del paradigma al que responde, es decir, si contribuye a atenuar los efectos de una lógica de consumo no sustentable que provoca situaciones de desastre a las que nos referimos.
Como influye la Arquitectura en la Salud de la Población
Más del 90% de enfermedades evitables se producen por malas condiciones en el Hábitat constituido por: el techo, la vivienda, la contención social, la inserción al trabajo, la infraestructura entre otras. La responsabilidad de esta situación no radica en los médicos sino en los planificadores del hábitat, los diseñadores del medio ambiente, que son mayoritariamente los arquitectos y urbanistas.
Los nuevos paradigmas urbanísticos recuperan las leyes naturales de crecimiento adaptativo al entorno cambiante, y el medio para hacer marchar esta evolución, es la comunicación y transferencia de conocimientos que hacen que se conserve la organización en procesos de cambio.
Una forma de expandir esta comunicación de saberes, es a partir del efecto sinergetico y concentrador-expansivo de la producción y construcción del hábitat, la autogestión de recursos, energía y desechos en modos de producción y tecnologías que contienen significados asequibles por las comunidades para generar redes de conocimiento y saber identificarse con el territorio.
El Manejo del Agua
La Ecocasa cuenta con un sistema de tratamiento de aguas que logra devolver el agua al entorno con mejor calidad de la que tenía. En la casa ecológica los materiales son naturales, y con elementos de gestión ambiental en su origen. El recurso agua es de la máxima importancia, no sólo por ser el recurso vital por excelencia sino por su gran poder simbólico. La gestión del agua definirá cual paradigma prevalecerá en los próximos años. Si no cambiamos el enfoque, pronto tendremos (si es que no tenemos ya) guerras por el agua como las guerras por otros recursos que enfrentan a países ricos contra países pobres.
Sería sustentable que el agua residual de mi consumo fuera tratada desde mi organismo, mi célula, mi casa, mi comunidad, mi ciudad. También es importante bajar el consumo pero sin bajar la higiene, ya que un déficit de higiene causa gran cantidad de enfermedades. Es importante no transportarla, tratarla localmente, hay que bajar la entropía que significa transportar los problemas de saneamiento y tratarlos con sistemas macro, caros y excluyentes. Hay que recuperar la cultura de lo local. No quiere decir que esté mal sino que debemos considerar estos costos ecológicos debidos a patrones de consumo.
La ecología y lo social
El concepto ecológico considera que el arraigo de la población en cada pueblo y región es posible sólo con un desarrollo local integral. Este desarrollo, la generación de empleos e ingresos dentro de los patrones de identidad y dignidad, permitirá crear las condiciones básicas y mínimas para mantener una organización social capacitada en encontrar y dar respuestas a los diversos agentes humanos y naturales causantes de emergencias.
No existe ecología sin sustentabilidad, así como tampoco existe ecología con pobreza. Siempre que hay pobreza hay desastre ambiental, la pobreza es causa y consecuencia de los problemas ambientales, ataquemos la pobreza y tendremos una sociedad más ecológica.
Se requieren nuevos modelos de Ecodesarrollo sustentable para superar los múltiples efectos fragmentantes que ha introducido la globalización, en especial en el Tercer Mundo. Estos Modelos plantean el Ecodesarrollo como una estrategia integral capaz de reparar la Biodiversidad y Reservas planetarias mediante la fundación de miles de intervenciones de carácter "micro" y local. Problemas de gran escala y enorme complejidad pueden comenzar a resolverse lugar por lugar, replicando miles de pequeñas y simples acciones coordinadas, creando la esperanza, la posibilidad de utopía, del cambio a través del compartir un proyecto común y solidario, comprimiendo variables complejas en muy reducidas dimensiones espaciales y reinsertando dentro de este esquema a miles de pobladores en capacidad de operar los proyectos. Tenemos que reemplazar el modelo global de exclusión por uno ecológico de gran poder de inclusión, estando la lucha contra la inequidad y la pobreza en la primera línea del paradigma ecológico.
|
Inversiones a distancia
Si Ud. está interesado en emprender algún tipo de inversión en Villa La Angostura y se encuentra en otro punto del país, nosotros podemos asesorarlo con total discreción.
Tenemos experiencia en el manejo y desarrollo de obras a distancia, asegurando la entrega de su emprendimiento en tiempo y forma según lo acordado.
No dude en consultarnos! |
|